viernes, 15 de marzo de 2024

Malasangre de Helena Tur.

Desde que vi Malasangre entre las novedades de 2020 me llamó la atención y supe que quería leerla, pero hasta este año no he podido ponerme con ella. Hoy la traigo al blog.

       Editorial: Plaza&Janés. Fecha de publicación:2020.400 pág.
La autora: Helena Tur (Ibiza, 1969). Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Teoría de la literatura, ha publicado un poemario, un libro de relatos, un ensayo y diversos artículos de investigación. Como novelista empezó a publicar en 2014 bajo el seudónimo de Jane Kelder y pasó a recuperar su nombre cuando fichó en 2020 por Plaza&Janés. Su primera novela en esta editorial fue Malasangre, un Thriller histórico que será llevado al cine. Luego vendrían en 2023 El corazón de Jane y La playa de los ahogados, 2024.
Argumento: En la segunda mitad del siglo XIX, Henar, una joven huérfana, viaja hasta El Bierzo para trabajar en una granja de abejas. Coincidiendo con su llegada, comienzan a aparecer en la comarca niñas asesinadas, con un corte en el cuello y en cadáver sin sangre.
En medio del ambiente opresivo, Henar descubre el amor que no conoció en su infancia, al encariñarse con la hija de los señores a la que cuida y protege como si fuera su familia y conocerá la pasión en brazos de un atractivo buscavidas que la corteja. Pero en un lugar inhóspito donde nadie es quién dice ser ¿ es posible con fiar en un extraño?.
Análisis de la novela y opinión personal: Malasangre nos traslada a la segunda mital del siglo XIX (1958) y comienza con un Prólogo en el que asistimos al asesinato de una niña que recorre sola el bosque, y cuyo cuerpo, con un corte en el cuello y sin una gota de sangre es encontrado días después junto al río por unos vecinos.
Más adelante conoceremos a Henar Expósito, una huérfana que se crió en el hospicio de León y acaba de quedarse sin trabajo al fallecer Doña Eulalia Montes, la señora a la que servía como lazarillo, lectora y asistente personal porque estaba ciega. Con doña Eulalia, mujer de ideas avanzadas y muy culta, Henar aprendió a disfrutar de los libros y a pensar por si misma y va a echarla mucho de menos.
Como no puede volver al orfanato porque ya tiene dieciocho años y no hay sitio para ella, piensa que no le queda otra que dedicarse a buscar oro en el río, un oficio siempre necesitado de hombres y mujeres jóvenes y fuertes, aunque la verdad, después de la vida acomodada y protegida que ha tenido en los últimos años, no se siente con fuerzas para ello.
Será entonces cuando se entere de que Matilde, una de sus compañeras del hospicio que se había trasladado al Bierzo para trabajar rn una granja de abejas, ha sido asesinada antes de llegar y Henar decide presentarse para sustituirla antes de que encuentren otra candidata.
Durante el viaje, Henar se encuentra con gentes de la comarca que intentan disuadirla de acudir a la granja, su propietario Lucas Hurtado es un hombre de pésima reputación y se sospecha que tiene tratos con ladrones y contrabandistas, además de un carácter brusco y huraño, además de que en la zona han aparecido los cadáveres de varias niñas asesinadas y las leyendas y los cuentos de viejas hablan de la vuelta de Romasanta, un asesino que mataba a sus víctimas para luego vender su grasa.
Pero Henar, que no tiene casa a donde volver, decide seguir adelante.
En la granja de abejas Hurtado y su esposa Baia no están por la labor de aceptar a Henar, demasiado mayor e independiente para ellos, pero cuando Henar se ofrece a enseñar a hablar y leer a Lua, la hija sordomuda de Baia, con un método que aprendió en el orfanato, deciden darle una oportunidad. Henar no solo se encariña con Lua y desea ayudarla, sino que está dispuesta a descubrir al aseino de niñas e impedir que siga matando. ¿ Lo logrará?.
Dividida en un Prólogo y 31 capítulos y narrada en tercera persona pero desde el punto de vista de Henar y de algún otro personaje, Malasangre no es para mi un thriller histórico como se publicita, sino más bien una novela costumbrista, con tintes históricos, con misterio y romance.
Y digo que no es un thriller porque, aunque nos encontramos con un cruel asesino que se ceba en víctimas inocentes y las desangra hasta la muerte y hay tensión y suspense en muchos momentos, el estilo es lento, pausado, descriptivo; la autora no solo recrea la forma de narrar del siglo XIX sino también ambientes, costumbres,momentos históricos e incluso referencias metaliterarias.
La ambientación es espléndida, los bosques y paisajes que rodean Villaverde, oscuros y solitarios, Las Médulas, las antiguas minas romanas canalizadas para obtener oro, o el hermoso valle del silencio. Las descripciones profusas del entorno natural son necesarias para dar color a una atmósfera opresiva, cerrada, donde el asesino parece campar a sus anchas, Un escenario que completan la pobreza de los habitantes de la zona, donde muchos han tenido que emigrar a las Américas, los arrieros que recorren los caminos y que son víctimas perfectas para los bandoleros, hombres ambiciosos y desesperados en busca de dinero fácil, y la presencia de los guardias civiles, encargados de mantener limpia y segura la ruta por donde la reina Isabel II y su séquito deben pasar en su viaje a Santiago de Compostela.
Lo único que me ha desilusionado ha sido la granja de abejas, pensé que iba a tener una presencia más importante en la trama y que leeríamos como Henar se encargaba de ellas, pero no ha sido así, a las abejas se las oye pero no se las ve, son solo una excusa para justificar la presencia de Henar en la comarca, la granja podría haber sido perfectamente de vacas (que algunas tienen), ovejas o caballos y nada cambiaría.
E cuanto a los personajes, el mejor caracterizado es Henar, joven abandonada en el orfanato cuando solo tenían dos meses y siempre ha echado de menos el calor de una familia, aunque las monjas, sobre todo Sor Piedad, han intentado hacerle sentir querida, aunque con tantos niños a su cargo, es complicado, con esta carencia puede explicarse la relación que la joven establece con Lua, la niña sordomuda o su romance con Jan Aldaz.
Henar es inteligente, atrevida, terca, cabezota, decidida, y su carácter independiente y poco frecuente en las mujeres de la época, la meterá en más de un problema.
Juan Aldaz, de origen navarro, ha sido expulsado por los suyos y vive refugiado en las Médulas, donde busca restos arqueológicos para venderlos a los ingleses. desde el momento en que se encuentra con Henar, ambos se sienten atraídos, aunque Juan no quiere ninguna relación seria por la vida tan precaria que lleva.
Baia, propietaria de la granja de abejas y viuda de un apicultor, está casada en segundas nupcias con Lucas Hurtado, un hombre que supo engatusarla con su atractivo y que, tras el matrimonio, reveló su verdadero carácter; no siente ningún respeto por las mujeres y maltrata a su esposa e hijastra a la que desprecia por ser sordomuda. Metido en negocios poco limpios, todos sus vecinos la repudian e intentar tener el mínimo contacto con él, no es extraño por ello que Baia sea una mujer adusta y seca, que solo siente amor por su hija y sus abejas.
Faustino Aliaga, caballero de la región, casado con Cara, una mujer enferma de la que está muy enamorado, se preocupa por Henar desde el instante que la conoce en el camino y se ofrece a ayudarla si alguna vez necesita escapar de Hurtado.
Manuel, el gallego, encargado de los pastos comunales donde los vecinos llevan a pastar a su ganado, su origen y aspecto hace sospechar a Henar que el puede ser el asesino de las niñas, incluso el propio Romasanta en persona.
Onésimo, despreciable colaborador de Hurtado, pone sus ojos en Henar y la chica se sabe sola para defenderse de sus avances.
Malasangre me ha gustado, aunque no tanto como esperaba, la ambientación es magnifica y los personajes de Henar y Lua me han encantado, Henar por su empuje, valentía y decisión ( un poco temeraria a veces), y Lua por su ternura e indefensión. Sin embargo el ritmo de la novela es en mi opinión demasiado pausado, y a la mitad de la historia, lento, hay momentos en que no pasa nada y la acción parece ir en círculos, repitiendo situaciones que no aportan gran cosa. Tampoco me ha convencido el romance, ya sabéis que no soy demasiado amiga de las historias de amor, aunque no me molestan si son necesarias, y en este caso podría prescindir de ella.
La primera parte y la última son mis favoritas, el final no lo ví venir, y el asesino me sorprendió totalmente, y el motivo de los crímenes me pareció siniestro y original.
Para terminar: Como ya comenté al hablar de la biografía de la autora, Malasangre va a ser adaptada al cine; la verdad es que la novela me parece muy cinematográfica y puede resultar una película muy entretenida, Tengo curiosidad por verla.

Participa



lunes, 11 de marzo de 2024

Ana de las Tejas Verdes de L.M.Montgomery.

Conocí a Ana de las Tejas Verdes por la serie de 1985 que me encantó; desde entonces llevo queriendo leer las novelas, como veis han pasado un montón de años y eso que las regalé en varias ocasiones, pero estaba esperando a que se me olvidara un poco para disfrutarla más y se me echo encima el tiempo, y tal vez hubiera seguido esperando si no fuera porque en este 2024 me trajeron los Reyes el primer libro, que me viene estupendamente para la V Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños nivel 1 de la versión estándar "Clásico cuya edición sea ilustrada".
                            Editorial:Alma.Fecha de publicación:1908/2021. 336 pág.
La autora: Lucy Maud Montgomery, nació en Clifton, Isla del Príncipe Eduardo en 1874 y murió en Toronto, el 24 de Abril de 1942. Estudió Literatura en la Universidad de Delhousie, Nueva Escocia y obtuvo un certificado de Enseñanza. Trabajó como maestra en varias escuelas y más adelante colaboró en los periódicos Chronicle y Ecdo. En 1908 publicó su primera novela Ana de las Tejas Verdes, a esta seguirían varios títulos que abarcan la adolescencia y madurez de la protagonista. También publicó colecciones de cuentos, poemas y una autobiografía, en la que se advierten semejanzas y diferencias entre la vida de la escritora y la de su heroína. Hoy su obra es objeto de investigaciones, conferencias y homenajes por todo el mundo.
Argumento: Ana de las Tejas Verdes, es la primera de las novelas en las que Lucy Maud Montgomery narra la vida de Anne Shirley, una niña de once años que deja el orfanato para irse a vivir a Tejas Verdes, la granja de los hermanos Cuthbert. Gracias a su carácter imaginativo, inteligente, alegre, fuerte y luchador, se gana no solo el corazón de su familia, Matthew y Marilla, sino también de todos los habitantes de Avonlea.
Adapta al cine, la televisión, el anime e incluso el musical, Ana de las Tejas Verdes es un hermoso canto a la importancia de la familia, la amistad y los sueños.
Análisis de la novela y opinión personal:  Matthew y Marilla Cuthbert son dos hermanos solteros que viven en Tejas Verdes, en Avonlea, como las labores de la granja empiezan a ser demasiado pesadas para Matthew, que tiene el corazón delicado y solo puede contratar a muchachos franceses que nunca resultan tan trabajadores como deberían, se les ocurre la idea de adoptar a un chico del orfanato de Hopeton para que les eche una mano; una vecina de un pueblo cercano va a adoptar una niña y piensan que puede traerles un niño para ellos.
Pero por una terrible confusión, en vez del chico prometido llega una niña Anne Shirley, pálida, delgaducha, con la cara llena de pecas, unos enormes ojos grises y el pelo color zanahoria, vivaz, y muy habladora.
Tras la sorpresa inicial, Marilla, que es la que lleva la voz cantante de los dos hermanos, decide devolverla y que les manden el chico que quería, pero Anne cautiva a Matthew desde el primer momento y este convence a Marilla de que le den a la pequeña una oportunidad, si no resulta siempre estarán a tiempo de cambiar de opinión.
Anne se queda en Tejas Verdes y tanto ella como Matthew y Marilla tendrán que acostumbrarse a la convivencia, los hermanos no tienen experiencia con niños y Anne nunca ha tenido una verdadera familia ( vivió en otras casas pero era poco más que una criada sin sueldo), así que todos deberán esforzarse para que el "experimento" sea un éxito.
Dividida en 38 capítulos con título, y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, Ana de las Tejas Verdes no solo nos cuenta la historia de Anne a su llegada a Avonlea y su evolución tanto física como emocional, sino que trata temas universales como la importancia de la familia, el valor de la amistad, la confianza en uno mismo y la fe en la realización de los sueños, al mismo tiempo que cuestiona algunas de las actitudes de la época en materia de religión, educación, roles de género...
El estilo es ágil, cuidado, en ocasiones poético, lleno de hermosas descripciones de lugares y paisajes; parece que la autora se inspiró para crear Avonlea en el Cavendish de su infancia, donde vivió con sus abuelos, aunque el germen de la novela se encuentra en un articulo periodístico sobre el caso de una pareja canadiense que solicitó la adopción de un niño huérfano y en su lugar recibió una niña.
En cuanto a los personajes, destaca con luz propia Anne Shirley (aunque ella prefiere que la llamen Ana con A), una niña imaginativa, bondadosa, alegre, llena de sueños y esperanzas, que sabe disfrutar de la  belleza de la vida y encuentra interesante todo lo que la rodea, pero que no es perfecta, rebelde, habladora en demasía, geniuda y propensa a meterse en problemas por su impulsividad.
Junto a ella, Matthew, un hombre de noble carácter, tímido, silencioso  y reservado, pero que sabe como manifestar su cariño por Anne con pequeños gestos y darle siempre su apoyo incondicional.
Marilla, seca y poco demostrativa, que quiere a Anne con todo su corazón, pero se obliga a ser estricta con ella para darle una buena educación y no malcriarla; a veces puede parecer dura, pero es siempre justa y no duda en rectificar cuando sabe que se ha equivocado.
Diana Barry, la amiga del alma de Anne, es más seria y reposada que esta, pero se deja llevar por la imaginación e impulsividad de Anne y ambas terminan metidas en líos; leal, la apoya siempre y sabe reconocer sus buenas cualidades.
Rachel Lynde, vecina de los Cuberth, una mujer entrometida, muy aficionada a dar consejos y difundir cotilleos por todo el pueblo, aunque es buena persona en el fondo.
Gilbert Blythe, compañero de Anne en la escuela, su relación no empieza con buen pie y se convierten en "rivales" en el colegio porque los dos son muy inteligentes y trabajadores.
La señorita Stacy, maestra de Anne, sabe encauzar la viva imaginación u la agudeza de la niña para que de lo mejor de sí.
Como ya comenté al principio de la reseña, Ana de las Tejas Verdes ha sido adaptada en varias ocasiones: yo solo conozco la de 1985, que vi y me gustó muchísimo y que por lo que recuerdo es bastante fiel a la novela, al menos en esta primera parte (de hecho mientras la leía los personajes tenían para mi la fisonomía de los actores de la serie), y la del 2017, Anne with E, mucho más libre y ajustada a los nuevos tiempos, esta la tengo pendiente pero no se si me animaré, que casí prefiero quedarme con el recuerdo de la primera.
Hacía tiempo que no me reía tanto leyendo una novela, y es que Anne Shirley es un personaje genial, divertida, traviesa, con un don natural para meterse en líos llevada por las mejores intenciones; su viva imaginación y su personal alegría conecta de una forma especial con el niño que todos llevamos dentro y te anima a creer que los sueños, tengas la edad que tengas pueden hacerse posibles, y que la vida merece ser contemplada con ojos nuevos y atentos para descubrir sus inmensas posibilidades.
Sé que a medida que Anne crezca esa espontaneidad infantil se irá perdiendo de alguna manera, pero aún así estoy decidida a leer las siguientes entregas de la serie, aunque no tengo prisa.
Para terminar: La edición de Alma es preciosa, con una cuidada traducción de Catalina Martínez Muñoz y unas ilustraciones muy chulas de Giselfust, os dejo unos ejemplos



Participa




jueves, 7 de marzo de 2024

La conjura de la niebla de Ángela Banzas.

El año pasado leí El silencio de las olas de Ángela Banzas que me gustó mucho, por lo que me he animado a repetir con la autora y La conjura de la niebla,  su segunda novela, que hoy traigo al blog.

Editorial: Suma de letras. Fecha de publicación: 2022. 464 pág.
La autora: Ángela Banzas nació el 12 de Mayo de 1982. Estudió Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad de Santiago, cursando también el Master de Administración en la Escuela Europea de Negocios de Madrid,
Profesionalmente se ha dedicado al campo de la consultoría de Administración Pública, pero su pasión por la escritura la ha llevado a destinar su tiempo a darle vida a sus historias.
En 2021 vio publicada su primera novela, El silencio de las olas y en 2022 la segunda, La conjura de la niebla. en 2023 la tercera La sombra de la rosa.
Argumento: La desaparición de una adolescente sacude la pequeña localidad de Illa de Cruces. Allí la jueza Elena Casáis se hará cargo de la instrucción del caso pese a ignorar que ese suceso está conectado con la desaparición de su madre, su tía Melisa. Un misterio de hace treinta años del que una mujer ingresada en un psiquiátrico y el viejo curandero de la isla guardarán las claves para resolverlo.
Después del éxito de El silencio de las olas, Ángela Banzas construye una historia vibrante en la que crímenes, intrigas y secretos familiares conviven con creencias y supersticiones populares bajo el telón de fondo de la Ría de Arousa. Un paisaje gallego protagonizado por el mar y un frondoso bosque de laureles donde cruceiros de piedra custodian terribles secretos que la niebla quiere ocultar.
Análisis de la novela y opinión personal: Elena Casáis, la jueza de instrucción más joven de la provincia de Pontevedra, ejerce su cargo en los juzgados de Cruces, el principal municipio de la provincia de O Salnés, al que pertenece la Illa de Cruces, el pueblo donde nació, un lugar muy especial para ella y del que renuncia a marcharse, por lo que lleva trabajando más de dos años sin tomarse un solo día de descanso sobre todo ahora que ha llegado a sus manos un caso de blanqueo de capitales que involucra a las principales familias de la zona.
Por si esto fuera poco, María Ángeles la madre de Elena, sufre un accidente casero y entra en un coma del que se ignora si va a salir y una adolescente, Paulina Meis, desaparece tras una discusión con sus padres, desaparición que podría ser voluntaria y que guarda inquietantes similitudes con otra, ocurrida treinta años atrás y cuya protagonista fue Melisa, la tía de Elena, de la que no se ha vuelto a saber nada.
Con la ayuda del comisario Mario Carballo, amigo y compañero de la infancia y de un diario que encuentra en el desván de su madre, Elena no solo se enfrenta a una complicada investigación, sino a un secreto que involucra a su propia familia y a todo un pueblo.
Dividida en un Prólogo y 48 capítulos cortos, La conjura de la niebla se desarrolla a través de dos líneas temporales: la del presente, que tiene lugar en 2019 y está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, y la del pasado, que recoge lo ocurrido del 27 de Junio de 1983 al 23 de Junio de 1989 y está narrada en primera persona por medio de un diario. Ambas tramas estarán conectadas, encontrándose en el pasado la explicación de muchos de los hechos que suceden en el presente.
La ambientación es estupenda, a ello contribuye el estilo de la autora ( que ya veo que es marca de la casa), cuidado, envolvente y en ocasiones poético, principalmente cuando recoge leyendas como las relacionadas con los Cruceiros o la Santa Compaña o describe paisajes de la zona: La Illa de Cruces, enclavada en la ría de Arousa, un lugar de gran encanto y tradición, cuyos habitantes se dedican a trabajar en el mar ( mariscadoras, pescadores y empleados de conserveras) o al cultivo de los viñedos ( con su famoso vino Albariño), y sin embargo, junto a toda está belleza, la corrupción, los secretos, el blanqueo de capitales, la muerte y la superstición se manifiestan de la peor forma posible...
En cuanto a los personajes, cabe destacar a Elena, la protagonista de la trama del presente, una mujer joven y trabajadora, que quiere demostrarse a ella y a los demás que su juventud no impide que sea capaz y responsable y que al involucrarse tan apasionadamente en la investigación de la desaparición de Paulina descubrirá cosas que no espera sobre su familia y su propio pasado.
y a Melisa, la tía de Elena, protagonista del pasado, una muchacha rebelde y vital, que intenta salir adelante en una época muy complicada de los años ochenta y en un pueblo pequeño donde todos se conocen.
Junto a ellas, el viejo Amaro Aladar, el curandero, que sabe de hierbas y animañes, y lee en el viento, los árboles y la niebla, y conoce muchos secretos que no puede revelar, o Mario Carballo, comisario, amigo y apoyo de Elena en la investigación o el Inspector Ruiz, hombre sibilino y ruiz, que parece estar en todas partes y casi nunca para bien. o las mujeres, Jackie, Marian, Pilucha o Martina, cuyas revelaciones van a ir proporcionándonos poco a poco datos que permitirán ir montando el puzzle que nos sorprenderá con su final.
He disfrutado mucho con la lectura de El conjuro de la niebla, una novela que si bien tarda en arrancar, una vez que lo hace te envuelve con su prosa y su estupenda ambientación. He tenído mis más y mis menos con Elena, un personaje que a veces me gustaba y otras no sabía a donde pretendía llegar, pero me ha encantado Melisa. En cuanto al final, a mi me ha convencido, llamadme vengativa si queréis, pero en mi opinión es el justo y necesario.
Para terminar: "Niebla. Niebla que se desliza sobre la tierra que pisan los vivos, besando con húmedo aliento los sueños de los muertos... Volvió la vista tras él, espesa y oscura, la niebla avanzaba y lo situaba con su ingrávido trance de locura...".

Participa




domingo, 3 de marzo de 2024

Bajo la nieve de Helen McCloy.

Tenía ganas de estrenarme con Helen McCloy desde que Hoja de Lata publicó Un reflejo velado en el cristal, pero al final he preferido empezar por Bajo la nieve, una novela que llamó mi atención en cuanto lo ví en el catálogo de la editorial, con ella cubro el apartado "clásico estacional" en la versión libre de la V Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños.

           Editorial: Hoja de Lata. Fecha de publicación:1938/2023. 304 pág.
La autora: Helen McCloy ( Nueva York, 1904-Woodstock 1992), fue una escritora norteamericana conocida por la serie de novelas protagonizadas por el psiquiatra- detective Basil Willing. De madre escritora y padre editor, McCloy creció leyendo a Sherlock Homes y en 1950 se convirtió en la primera mujer presidente de la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos, organización que le otorgó el premio Edgar por sus críticas literarias. Su debut como escritora, Dance of Death ( Bajo la nieve), 1938, introdujo al doctor Willing, quien protagonizaría otros doce misterios y algunos relatos cortos, la mayoría de estos góticos y sobrenaturales. Se su obra destaca especialmente Un reflejo velado en el cristal, 1950, el octavo caso de la serie, considerado una obra maestra del género y un clásico del misterio sobrenatural estado unidense.
Argumento: Nueva York años 30. Tras su fiesta de presentación en sociedad, el cuerpo de la joven Kitty Jocelyn aparece enterrado en la nieve, a unas cuantas manzanas de la mansión de los Jocelyn. La autopsia revela que la muerte se debió a una sobredosis de Sveltis, unas píldoras adelgazantes que Kitty publicitaba, pero que supuestamente nunca tomó. Las primeras pesquisas del inspector Foyle y del doctor Bail Willing, sagaz asesor psiquiátrico del fiscal de Nueva York, apuntan a que la víctima fue envenenada con un cóctel Bronx la tarde antes de la fiesta, y cualquiera de los allí presentes pudo ser el culpable. 
Publicada originalmente en 1938 con el título de Dance of Death, Bajo la nieve fue la novela debut de Helen Mc Cloy, maestra del suspense sobrenatural norteamericano y el primer caso de Basil Willing. Un brillante misterio invernal que reflexiona sobre la publicidad y la responsabilidad de ser una figura pública.
Análisis de la novela y opinión personal: Nueva York, barrio de Manhattan. Butch y Buddy, dos operarios del Ayuntamiento encargados de la reparación de las vías públicas, trabajo interrumpido por la tormenta, encuentran bajo la nieve que estaban retirando el cadáver de una muchacha; a la sorpresa del hallazgo se une que la joven no está congelada como cabría esperar, sino ardiendo, igual que si hubiera sufrido un golpe de calor. ¿ un golpe de calor en pleno invierno?.
El cuerpo será más pronto que tarde identificado por la foto de una revista, como el de Katherine ( Kitty) Jocelyn, una joven de la alta sociedad y modelo publicitaria recien llegada a Nueva York, ¿ Pero como es posible si a la hora en que se produjo la muerte Kitty era presentada al todo Manhattan en un baile celebrado en su casa?.
La situación dará un giro cuando ante el desconcierto de la policía, Anne Jocelyn, una muchacha que guarda un gran parecido con la fallecida, denuncie la desaparición de su prima Kitty, y cuente una historia bastante peculiar: en realidad Kitty nunca estuvo en el baile, esa noche se encontraba indispuesta y fue Anne quién acudió en su lugar.
De la investigación del asesinato, pues según la autopsia Kitty fue envenenada, se encargaran el Inspector Foyle y el doctor Basil Willing, asesor del fiscal, pero cada uno enfocará el caso de una forma diferente: El inspector, como policía, se centrará en las pistas fíiscas, mientras que el psiquiatra Willing lo hará analizando el comportamiento de los sospechosos desde una perspectiva psicológica, aunque ambos están de acuerdo en que el cuplable se encuentra entre el círculo más intimo de los Jocelyn.
Dividida en 25 capítulos con título y narrada en tercera persona por un narrador que sigue los pasos de los dos detectives, Bajo la nieve nos presenta un misterio clásico que se desarrolla en la Nueva York de los años 30, que, aunque se ajusta a las pautas establecidas para las novelas policíacas de la época en cuanto al desarrollo de la investigación: interrogatorio de los sospechosos, coartadas...  incorpora un elemento no utilizado hasta entonces, el elemento psicológico.
La autora aprovecha además la ambientación para llevar a cabo una aguda crítica no solo respecto a las presentaciones de las jóvenes en sociedad, escaparate necesario para la celebración de un buen matrimonio por dinero o prestigio, sino también de la necesidad de las mujeres de estar guapas y delgadas para ajustarse a las exigencias de los cánones de belleza imperantes, así como de la publicidad engañosa de productos que pueden ser peligrosos al no estar testados adecuadamente porque lo importante es vender, tema por desgracia aún vigente en la actualidad.
En cuanto a los personajes: tenemos a los dos detectives, El doctor Basil Willing, psiquiatra adscrito a la oficina del fiscal, comprensivo y un poco "loco", defensor de la importancia de las teorías freudianas en la solución de los crímenes, y el Inspector Foyle, menudo, compacto, resistente y muy escéptico, en todo lo que no sea el método clásico para encauzar las investigaciones. a Katherine (Kitty) Jocelyn, hermosa debutante, que se ha pasado la vida preparándose para su presentación en sociedad y que anuncia productos de belleza para estar atractiva y delgadisima no necesitándolos porque ella es así por naturaleza.
Y los sospechosos: Rhoda Jocelyn, madrastra de Kitty, de aspecto atrayente, pero fría y dura en el fondo. Anne Jocelyn, prima de Kitty, muy parecida a ella en cuanto al físico, aunque pobre, por lo que ha tenido que ganarse la vida desde muy temprana edad. Edgar Jocelyn, tío de Kitty, rico y bien situado y él que se ha hecho cargo de la factura del baile de su sobrina. Louis Pascale, artista sudamericano que mantiene una relación un tanto ambigua con Rhoda Jocelyn, Señora Jowett, popular secretaria social que cuida como una madre de todas las jóvenes que presenta en sociedad.
Nicholas Danine, acaudalado director de una empresa alemana de explosivos y según parece pretendiente de Kitty, y Phillip Leach, periodista y autor de una columna de sociedad que regresó a Nueva York en el mismo barco que las Jocelyn.
He disfrutado mucho con la lectura de Bajo la nieve, una novela ágil y entretenida que, al contrario de lo que he leído en otras reseñas, para mi no es un verdadero Whodunnit (quien lo hizo), porque entiendo que no se dan al lector todos los indicios necesarios para descubrir al asesino, y es que, en mi opinión las pistas psicológicas que utiliza el doctor Willing, lapsus, tics y demás, son demasiado difíciles de interpretar por alguien que no tenga conocimientos específicos en la materia; aún así y para mi sorpresa, he descubierto al culpable, pero por un dato físico y objetivo, más que por analizar el comportamiento de los sospechosos ( y eso que parte de los motivos se me escaparon). Pese a no compartir las teorías de Basil Willing me ha encantado como personaje y espero volver a encontrarme con él.
Para terminar: Por una vez y sin que sirva de precedente me parece más apropiado el titulo en español Bajo la nieve que el original Dance of Death ( Danza de la muerte), con el que no se que quiso transmitirnos la autora.

Participa




jueves, 29 de febrero de 2024

Resumiendo Febrero.

Este año Febrero tiene un día más, resulta raro, pero no cambia mucho las cosas porque sigue siendo el mes más corto, aunque a mi me ha venido bien ya que he vuelto a mi numero mágico, el de las diez lecturas; en reseñas sin embargo me he estancado, solo cuatro, pero es que además de que últimamente me cuesta mucho reseñar, me he ido de viaje para descansar y desconectar un poco, así que entre unas cosas y otras se me ha echado el tiempo encima, espero recuperar el ritmo en Marzo, aunque tampoco es cuestión de agobiarse...
Y ya sin más paso al resumen...

Lecturas reseñadas:
Retos:
  • Reto 25 españoles 2024: 3/25.
  • Reto autores de la A a la Z 2024:7/29 (añadí la N,A, W).
  • VIII Edición del reto Nos gustan los clásicos:6/8.
  • V Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños: versión estándar:3/25. versión libre:2/12.
  • Reto Serendipia Recomienda 2024:0/3.
  • Reto Agatha Christie (personal y atemporal):1.
  • Tarro Libro 2024: 8

lunes, 19 de febrero de 2024

Estío de Edith Wharton.

De Edith Wharton he leído varias novelas, pero hasta ahora no la había traído al blog. Hoy voy a remediar este "olvido" para la V Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar " clásico escrito por una mujer".

               Editorial: Catedral. Fecha de publicación: 1917/2023. 238 pág.
La autora: Edith Wharton (1862.1937). Su familia era de clase alta. Se casó con Edgard ( Teddy) Robbins Wharton, pero se divorciaron a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora. A partir de su matrimonio también pasaría parte del año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en un apartamento rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores. 
Su primera novela El valle de la decisión (1902) fue un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII; al año siguiente publicaría Santuario y en 1905 vería la luz La casa de la alegría. En 1907 se estableció en Francia don se convirtió en discípula y amiga de Henry James. De esta época destaca su novela corta Ethan Frome, 1911. En 1930, fue ganadora del Premio Pulitzer en 1921.
Argumento: Charity fue "traída de la Montaña" cuando era muy pequeña, apenas conservaba recuerdo alguno de su vida anterior, más allá de las habladurías de la gente de North Dorme, un pueblo remoto alejado del curso de la vida y de todos los que la habitan.
La llegada de Lucius Harney, un joven arquitecto de la ciudad, un tedioso día de verano, descubrirá a Charity la ilusión del amor y el deseo, así como una realidad distinta a la que le ha tocado en suerte vivir. Sin embargo la promesa del sueño se verá pronto frustrada por el peso inevitable de la realidad y sus vicisitudes.
Análisis de la novela y opinión personal: Charity vivió en la Montaña hasta los cinco años, cuando su padre, encarcelado por un homicidio involuntario que cometió estando borracho, le pidió al abogado Royall que la buscara y la convirtiera en una buena cristiana, la madre no se opuso, al contrario, pareció contenta de que se la llevaran, no se sabe si por ver a su hija libre de una vida llena de penurias (en la montaña sus habitantes viven fuera de la ley) o por quitarse un peso de encima; desde entonces Charity vivió con el abogado y su esposa, una mujer triste y débil, que sin embargo la trató siempre con cariño (aunque no la adoptaran legalmente), en la casa del matrimonio situada en la única calle de North Dorme, un pueblo pequeño en el que nunca pasa nada.
A la muerte de la señora Royall, el abogado le propone a Charity, que ya tiene dieciocho años, que se convierta en su esposa, la joven lo rechaza indignada, el abogado es viejo y aunque tal vez nunca lo viera como un padre, tampoco se lo imagina como marido, además Charity quiere ser independiente y marcharse a la ciudad, sueña con otros horizontes, aunque no tiene ni preparación ni dinero para ello, pero es que en North Dorme se asfixia y piensa que allí no hay lugar para ella porque todo el mundo conoce su origen y la mira con desconfianza.
La llegada al pueblo del joven Lucius Harney, un arquitecto que viene a estudiar las casas de la zona supone para ella un soplo de aire fresco, no solo procede de la ciudad sino que comparte con ella sueños y aspiraciones, y aunque intentan evitarlo, porque no entra en sus planes, terminan enamorándose, un amor no exento de dificultades por sus diferentes circunstancias personales y el destino que cada uno tiene trazado.
Dividida en dieciocho capítulos cortos, Estío está narrada en primera persona desde el punto de vista de Charity, de tal forma que casi podría ser ella la narradora, lo que nos permite conocer lo que piensa y siente en cada momento, pero no a los otros personajes, que solo parecen existir en función de la protagonista.
Ambientada en Nueva Inglaterra, en un entorno rural muy alejado de la sociedad neoyorquina en la que situó la mayor parte de sus novelas, Estío es una novela de amor y de formación, pero que además trata otros temas interesantes: como el sexo, el matrimonio, la maternidad, el aborto, las diferencias entre las distintas clases sociales y el contraste entre la cerrazón y el puritanismo de las zonas rurales frente a la mayor amplitud de miras de las ciudades, y como no, la diferencia entre hombres y mujeres en muchas de estas cuestiones (siempre a favor del hombre claramente).
Con un estilo sencillo pero elegante, la autora nos sumerge en la claustrofobia atmósfera de un pequeño pueblo donde todo el mundo se conoce y nadie puede escapar de los estrechos límites establecidos por su origen y nacimiento.
En cuanto a los personajes, nos encontramos con Charity Royall, una muchacha bonita, pero sin preparación, estudió en el colegio del pueblo y luego no quiso marcharse para continuar su formación, es voluntariosa, rebelde, orgullosa de sus orígenes de cara a los demás, pero se avergüenza de ellos interiormente, caprichosa, no se deja aconsejar y va cometiendo errores que podría evitar si escuchara a los que la quieren bien, pero su independencia de espíritu, que no económica, la impulsa a pensar que solo ella tiene razón y rechaza con vehemencia toda opinión que no concuerda con lo que quiere, es apasionada y se deja llevar sin medir las consecuencias, consecuencias que al final va a pagar ella. Es un personaje vital, complejo, que a veces despierta pena y simpatía y otras dan ganas de sacudirla.
Junto a ella los personajes masculinos centrales palidecen: El abogado Royall, un hombre respetado, que aunque no tiene el prestigio de antaño, sigue siendo muy considerado, pero está viejo y cansado y demasiado anclado en el pueblo; además lo que le puede ofrecer a Charity a ella no le interesa, quiere vida, libertad, trasladarse a la ciudad y cumplir sus aspiraciones, librarse de su pasado, y Royall es más de lo mismo.
Lucius Harney, es joven, alegre, lleno de sueños, representa el amor y el descubrimiento de la atracción y la sexualidad, pero también tiene sus contrapartidas, aún no es independiente y todo lo que posee se lo debe a su familia, además de haber contraído compromisos anteriores.
Nos encontramos aquí ante un triangulo amoroso, que da mucho juego y cuyo desenlace no conoceremos hasta el final.
Estío me ha gustado mucho, más que mientras la estaba leyendo, después. a medida que pasaban los días y la historia iba dejando su poso. Es una novela distinta a las otras que conocía, porque no se desarrolla en la gran ciudad entre personajes distinguidos, sino en un entorno rural y claustrofóbico, con una protagonista que me ha despertado sentimientos encontrados, y con unas maravillosas descripciones de paisajes que te parecen sentir a tu alrededor. En cuanto al final, nada puedo decir, mejor descubridlo vosotros porque la verdad la recomiendo y mucho.
Para terminar: En cuanto al título, hace referencia a la estación en que se desarrolla la narración, El verano, de Junio a Septiembre, época de exaltación, de amores apasionados, de vivir al máximo, como si no hubiera un mañana...

Participa




jueves, 15 de febrero de 2024

El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

No leo demasiados clásicos españoles, pero siempre que las circunstancias me lo permiten (en este caso mis retos), traigo unos cuantos al blog, porque lo cierto es que suelo disfrutarlos mucho; hoy vengo con el primero de ellos, El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón, una novela que recuerdo haber leído no así su argumento, y lo hago dentro de la V Edición de todos los clásicos grandes y pequeños fr las Inquilinas de Netherfield, versión libre"clásico de 200 páginas o menos". 

Editorial: Edicomunicación S.A (colección Fontana). Fecha de publicación:1874/1995. 126 pág.
El autor: Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada, 1833-Madrid, 1891). Novelista español. De ideas anticlericales y antimonárquicas durante su juventud, la carrera literaria del autor no tuvo éxito en un principio, por lo que regresó a Granada, desde donde se mantuvo activo, sin embargo, en las intrigas de la época.
Alarcón fue director del periódico El Látigo y posteriormente participó en la guerra de África, experiencia que recogió en Diario de un testigo de la guerra de África ( 1854). Más tarde realizó un viaje a Italia, del que saldría su segunda novela De Madrid a Nápoles.
A su vuelta experimentó un giro hacia una postura católica y conservadora, a la vez que iniciaba su  carrera como novelista con una serie de narraciones breves, entre las que destacan: El sombrero de tres picos (1874), El escándalo ( 1875), El niño de la bola ( 1878) y La pródiga (1880).
Su figura sin embargo ha quedado oscurecida por otros novelistas del mismo período: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín" o Juan Valera, aunque la crítica coincide en subraya el innegable valor literario de su narrativa.
Argumento: La señá Frasquita, mujer del tío Lucas, es cortejada por el Corregidor, viejo grotesco y libertino, que no logra sus propósitos. Pero el tío Lucas, creyéndose burlado, trama una broma cruel y se dispone a vengar su honor ultrajado. Un tema de tragedia, jugado aquí con toda la gracia y desenfado de Alarcón, que crea un personaje femenino alejado de la tradición: la señá Frasquita, mujer de armas tomar y decidida a defender su integridad.
Análisis de la novela y opinión personal: La señá Frasquita y el tío Lucas forman un matrimonio enamorado y bien avenido pese a que Frasquita es lozana y hermosa y Lucas más feo que Picio ( aunque eso si, ingenioso y simpático); ambos regentan un molino a las afueras de la ciudad y se codean tanto con la gente humilde como con los prohombres de la zona, porque lo mismo el Señor Obispo, que el Abogado Académico y el Secretario y hasta el mismo Corregidor asisten a la tertulia que todas las tardes tiene lugar en la plazuela frente al molino, y desde luego la belleza de Frasquita no es el menor de los alicientes, aunque ninguno se atreva a ir más allá de admirarla porque la joven es honesta y no permite el más mínimo avance. Bueno, hablar de ninguno no es exacto porque el Corregidor, un viejo libertino, acostumbrado a triunfar en sus lances amorosos ( y no precisamente por su apostura o don de gentes sino más bien por el poder que ostenta), ha decidido visitar a la molinera de noche para ver si así logra ganarse sus favores; para ello debe alejar de allí al marido con cualquier pretexto y gracias a la ayuda de su alguacil Garduña y del alcalde Juan López, que le debe muchos favores, lo consigue. Sin embargo el tío Lucas, con la mosca detrás de la oreja y sospechando de una citación en el Ayuntamiento a hora tan tardía ( más allá de las nueve), vuelve a su casa amparándose en la oscuridad...
Dividida en 36 capítulos breves con título, El sombrero de tres picos es una novela corta, costumbrista, que trata el tema del honor y del abuso de poder; la historia no es nueva, y ya se habían oído versiones anteriormente de labios de graciosos de aldea o de romances de ciego, incluso en el Decamerón de Boccacio, sin embargo el estilo de Alarcón, ágil, ligero, fluido y ameno, la acercan más a una comedia de enredos que a un relato moralizante, aunque no deja de tener su moraleja, la reafirmación de los valores tradicionales así como el triunfo de los "buenos" sobre los "malos".
La acción se desarrolla en tres lugares: el molino, la casa del alcalde y la del Corregidor, y en muy poco tiempo, apenas una tarde y una noche, la del 28 de octubre ( de las doce del mediodía hasta el alba del siguiente).
En cuanto a los personajes: tenemos a los protagonistas, la Señá Frasquita, navarra, que frisa los treinta, una mujer fuerte y honesta, bella, valiente, llena de salud y alegría y el tío Lucas, murciano que ronda los cuarenta, feo, jorobado, de poca estatura, pero con una voz dulce y melodiosa, a cuyo embrujo era difícil de resistirse, leal, honrado, discreto, persuasivo, ingenioso..
junto a ellos, Don Eugenio de Zúñiga  y Ponce de León, El Corregidor, calavera y libertino, tan jorobado como el tío Lucas, pero sin sus cualidades morales, resulta casi una caricatura y simboliza lo feo y corrupto del régimen absolutista y del abuso de poder.
Doña Mercedes Carrillo de Albornoz, la Corregidora, hermosa aunque en un estilo diferente de la señá Fraquita, noble y serena, de carácter firme e integro sus criados la quieren y veneran y en casa manda más que su marido.
Garduña, alguacil subalterno del Corregidor, como el mamífero cuyo nombre lleva, es una auténtica alimaña que secunda todas las ordenes que recibe de su señor a cambio de recibir una recompensa por sus servicios.
El alcalde, Juan López, representante de la tiranía, el orgullo u la ferocidad personificados, cuando se trata de sus inferiores, pero humilde y complaciente al relacionarse con sus superiores.
El señor Obispo, bondadoso y digno prelado representante del poder de la Iglesia, pero mejor que muchos de sus correligionarios.
El sombrero de tres picos publicado por entregas durante el verano de 1874 fue un éxito desde el primer momento, traducido a muchos idiomas y adaptado como comedia musical, ballet, teatro y cine, destacando dos adaptaciones cinematográficas: La picara molinera, 1955 dirigida por León Klimovsky, con Carmen Sevilla, Francisco Rabal y Mischa Auer y La bella campesina, del mismo año, dirigida por Mario Camerini, con Sophia Loren, Marcelo Mastroiani y Vittorio de Sica.
La lectura de El sombrero de tres picos me pareció una delicia, es una historia llena de enredos, ágil, amena, divertida, de esas que consiguen sacarte una sonrisa en muchas ocasiones; quizá los protagonistas están un poco idealizados, sobre todo la señá Frasquita, con todas sus cualidades físicas y morales, pero es necesario para la moraleja de la novela. que el bien triunfa sobre el mal, y quizá el antagonista, El Corregidor, sea demasiado cómico a fuer de infame, pero debe ser así.
Para terminar: El sombrero de tres picos debe su título al gorro que usan tanto el Corregidor como el alguacil principal, signo de su rango y autoridad.

Participa